¿Qué hace un festival de flamenco en Hong Kong?
Es de sobra conocida la afición que los japoneses tienen por el arte jondo. La distancia que separa las tierras andaluzas del país nipón no ha sido suficiente para alejar esta tradición cultural española de la admiración japonesa.
Son los segundos aficionados al flamenco después de España, algunos afirman incluso que hay más profesores y academias de flamenco en Japón que en el resto del mundo.
Ahora le toca el turno a China.
Se abre el tablao en Hong Kong para dejar paso al compositor y guitarrista español Óscar Herrero (foto superior) que inauguró el 27 de Octubre el primer mini ‘Festival de Flamenco de Hong Kong’ organizado por el consulado de España, con un homenaje al compositor Isaac Albéniz en el centenario de su muerte.
Para Óscar Herrero, Hong Kong es la última pieza de una gira en solitario que le ha llevado desde hace un mes por Australia, Nueva Zelanda, Filipinas y China.
¿Llegará China a ser como la afición japonesa algún día?
Poco a poco, Japón gana en autoabastecimiento y cada vez son más los artistas japoneses que se dedican a esto. Sin embargo, se sigue apuntando a que Yoko Komatsubara y Shoji Kojima (conocido como el “Gitano Japonés”) fueron los principales difusores del flamenco en la isla. Además, los aficionados japoneses siguen toda la actualidad flamenca gracias a una publicación mensual nipona llamada “Paseo flamenco”.
Como todo lo que obtiene el éxito en este mundillo, las razones son casi imposibles de adivinar. Sin embargo, hay algunas razones que pueden ayudarnos a comprender el gusto por los compases jondos.
Por un lado hay que tener en cuenta la ingente cantidad de habitantes que tiene Japón. Es lógico que en un país así haya suficiente público para muchos estilos (por ejemplo, también se ven seducidos por el tango). No recuerdo bien donde fue, pero una vez leí que el porcentaje de japoneses aficionados a este arte no llegaban al 0,1% de la población total.
El Gitano Japonés (Kojima), por ejemplo, explicó en alguna ocasión que el poder seductor del flamenco entre los japoneses reside en parte por “el carácter más cerrado” de la gentes que admiran la manera de ser de “los mediterráneos, más abiertos”. Además de que “cuando los japoneses se interesan por algo, ese interés es hasta la muerte”, quizás de ahí la relativa obsesión.
El gaditano Javier Ruibal consideraba después de una experiencia por el país que al público japonés lo que les gustaba del flamenco era el “arrebato”, “es una sensación que no puede dejar a nadie impasible”.
En un lenguaje más técnico, desde esflamenco.com apuntan a las influencias orientales del flamenco. “El tono menor de la melodía, característico de las músicas orientales, facilita el acercamiento a la cultura flamenca. Es más, el quejío flamenco tiene algunas similitudes con el canto triste de la música tradicional japonesa”.
Viendo estas características y teniendo en cuenta las costumbres chinas, ¿crees que China llegará un día a interesarse por el arte flamenco a ese nivel?
This entry was posted on 31 octubre 2009 at 10:27 am and is filed under General, Noticias. You can subscribe via RSS 2.0 feed to this post's comments.
Etiquetas: ‘Festival de Flamenco de Hong Kong, Óscar Herrero, flamenco japoneses, Gitano Japonés, Hong Kong, Isaac Albéniz, Javier Ruibal, Shoji Kojima, Yoko Komatsubara
You can comment below, or link to this permanent URL from your own site.
17 noviembre 2009 a 7:16 pm
No sé cómo no te vuelves loca tocando «todos los palos» de la música.
;-)
18 noviembre 2009 a 10:31 am
La música nos tiene locos ya, hay tanta variedad que es imposible contar todo lo que nos gustaría, pero por lo menos intentar mostrar cosas interesantes.